Estos datos aparecen en un estudio del impacto del Covid-19 en el ecosistema del deporte español y que fue presentado este lunes en el Consejo Superior de Deportes (CSD) con las intervenciones de la secretaria de Estado para el Deporte, Irene Lozano; el presidente de la Asociación del Deporte Español (Adesp), José Hidalgo, y el presidente de la Fundación España Activa, Jaime Lissavetszky.
El estudio, elaborado por Adesp y la Fundación España Activa, se ha centrado en un cuestionario realizado a 631 entidades deportivas que representan a 4,3 millones de personas (un 45,2% de la población federada o habitual de centros y servicios deportivos), con una muestra realizada del 29 de mayo al 7 de junio de este año.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
En cuanto al impacto socioeconómico del Covid-19, el estudio indica que este año han descendido un 14% los practicantes de deporte estructurado (al pasar de 9,5 millones de 2019 a 8,1 millones en 2020) y que la inactividad física se traduce en un gasto de 2.311 millones de euros, de los cuales 508 millones se deben a los efectos de la pandemia.
Además, las entidades deportivas prevén pérdidas del 38,5% en sus cuentas financieras, puesto que la cifra de negocio prevista antes del Covid-19 era de 11,9 millones, que se queda reducida a 7,4 millones tras la crisis sanitaria.
Destacan las pérdidas previstas para este año en campus de promoción o captación de talento (75,8%), la venta de entradas (-65,9%), derechos de arbitraje (-56,8%), cursos y otras actividades de formación (-56,4%) y mercadotecnia o venta de equipamiento deportivo (-50,5%).
Además, el coronavirus también tiene su reflejo en los ingresos de los deportistas, que prevén ganar este año un 31% menos (de los 19,5 millones previstos a 13,5 millones). El empleo relacionado con el deporte también bajará un 31% en 2020. Y un 16,4% de las entidades deportivas ha realizado o va realizar una operación de préstamo de crédito a largo plazo.
El estudio incluye un apartado sobre la percepción de los encuestados sobre el impacto del Covid-19 en el futuro del deporte español. El 86,6% cree que tendrá un efecto negativo o muy negativo; el 64,7% considera necesaria la realización de ajustes en la previsión de ingresos; el 58,5% indica que debe redefinir su visión y planificación estratégica, y la mayoría menciona como pilares de reconstrucción el reconocimiento del deporte como bien de interés general y estímulos económicos y ayudas financieras.
MEDIDAS DE FUTURO
Por su parte, la secretaria de Estado para el Deporte y presidenta del CSD, Irene Lozano, comentó en el acto que los datos del estudio son “deprimentes”, pero se mostró convencida de que el sector saldrá “más fuerte y más unido” que antes de la emergencia sanitaria del Covid-19.
Lozano indicó que el estudio es “una linterna” para iluminar las medidas a poner en marcha tras el coronavirus. Por ejemplo, consideró pertinente “acelerar” la digitalización del deporte español, incrementar la internacionalización de las empresas deportivas, el “deporte seguro” tras el Covid-19 y poner en marcha un plan de hábitos saludables y de inclusión social para recuperar practicantes.